El autor de este blog agradece la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados siempre que se mencione la fuente.

30 mayo 2009

Se le rindió justicia a Jandro Funes

Hoy hacia las 10 de la noche (hora de París) se terminó el juicio contra el asesino de Jandro Funes. En el banquillo de acusados el ejecutor del delito comparecía bajo arresto y otro inculpado comparecía libre (su implicación o participación quedaba por ser demostrada durante los debates). El criminal se llama Mahamed Amor.

El juicio se llevó a cabo durante tres días y terminó hoy. El asesino fue condenado por « golpes mortales » a dieciséis años de cárcel. El otro inculpado fue condenado a dos años de reclusión de los cuales uno en condicional y a tres años de prueba.

Al final del juicio en las gradas del Palacio de Justicia, la madre de Jandro Funes agradeció a los amigos que vinieron durante los tres días de deliberaciones. Sus palabras fueron muy emotivas, les habló de la justicia impartida, de la culpa personal del asesino de su hijo, pero también señaló la responsabilidad de la sociedad. Mahamed Amor ha reincidido en ataques con armas blancas tres veces anteriores hiriendo entre otros a su propio hermano y a un colega. La justicia entonces no lo condenó y tampoco recomendó un tratamiento psicológico.

Les pidió a los jóvenes de guardar la memoria de Jandro, de un Jandro activo, amable y creativo. En un gesto conmovedor sacó de su bolso las prendas de su hijo que le entregó la policía, unos recibos bancarios, un libro, monedero ya vacío y la tarjeta de transporte. Esta última fue la que ayudó a su identificación y a la ubicación de la familia.

El domingo próximo Jandro Funes hubiera cumplido 29 años. Marlène Velasco Begue ha invitado a recordar en este aniversario a Jandro y sus amigos se reunirán en el Pont des Arts a las cinco de la tarde. Fue en este puente, entre el Museo de Louvre y el Palacio de la Academia donde Jandro recibió el golpe mortal.

28 mayo 2009

Nueva nación y nueva cultura

Hemos padecido hasta hoy una cultura del miedo, que nos ha sido inoculada por los regímenes oligárquicos, militares, casi fascistas, despóticos que han gobernado hasta hoy. Se trata de un perverso miedo del mañana. No hablo de ese mañana cotidiano al que teme toda madre que tiene que sustentar su hogar. No, hablo del miedo al mañana que nos metieron en las venas, que sobre nosotros caería, peor que las siete plagas de Egipto, la calamidad del comunismo. Ese miedo nos obligaba a preferir el estancamiento, quedarnos tal cual estábamos, no hacer nada que pudiera cambiar algo que provocara el cataclismo.

Hemos vivido buscando algún rinconcito, confortable o no, que nos cobijara y nos protegiera. Fuimos aceptando poco a poco que el futuro nos prodigaría más peligros que un presente oscuro y fangoso que se prolongara eternamente. Nos fuimos adaptando. Nos fueron domesticando a este miedo desde la infancia, en los hogares, en las escuelas, en las iglesias. Los medios dominantes, escritos, radiales y televisivos, nos chorreaban sus negros editoriales, sus noticias de sangre, nos pronosticaban que si la catástrofe llegaba, perderíamos nuestra identidad y nuestra libertad. Pero en medio de todo este miedo y de los frutos de esta cultura del miedo, ha ido brotando la esperanza. No obstante la esperanza era arrancada de tajo en masacres, asesinatos y torturas. Estos siniestros actos, se nos ha enseñado, fueron cometidos para preservarnos del comunismo. La cultura que nos domina es esa, hasta hoy, le tenemos un miedo atroz al comunismo.

Tan grande ha sido este miedo que durante décadas, en nuestro país, todo cambio era percibido como una cuesta abajo fatal que nos arrastraría irrevocablemente al comunismo infernal que nos destruiría las familias, nos pervertiría nuestras mujeres y nuestras hijas, nos arrancaría por la fuerza toda nuestra capacidad de libre arbitrio y nos hundiría en una miseria generalizada.

No obstante la esperanza volvía y volvía a aparecer. Pero era una esperanza apretada. Una esperanza que no podía abrir grandes sus pulmones y respirar a sus anchas. Esta esperanza ha crecido. Es una esperanza que ha dado como fruto un cambio en el panorama político nacional.

Cuentos y leyendas

Sin embargo antes de hablar del cambio, necesitamos saber exactamente cuál es el estado real en que nos encontramos. Puesto que esta cultura del miedo no ha sido estéril y la llevamos adentro de nosotros. Nuestra historia es una hilera de cuentos y leyendas. La identidad que nace de esa historia mentirosa nos declara mestizos de sangre y de cultura. Hay mucho que relativizar en todo esto, pero esta creencia está hondamente arraigada y ponerla en tela de juicio es blasfemar y herir nuestro amor propio. Quiero tener el coraje de hacerlo. Quiero poner en tela de juicio la verdad de la historia que nos han contado y la identidad que de ella resulta. Es por eso que reivindico como primera urgencia la creación de una escuela de historia nacional. No se trata de algo secundario. La historia nacional es un terreno de lucha entre las fuerzas que nos sometieron a las actuales tinieblas sobre nosotros mismos y las fuerzas que pugnan por surgir a la luz de la vida nacional. Tenemos una historia oficial. Tal vez sea más exacto decir que tenemos dos historias oficiales. Pues es menester que lo digamos: existe al lado, en lucha, envuelta y revuelta con la historia oficial que impuso el Estado, otra, que viene de las fuerzas que se opusieron al régimen, una historia de izquierda. Personalmente en casi todo comulgo con esta segunda historia oficial. No obstante tenemos que ser consecuentes con nosotros mismos y decirnos la verdad en la cara, también esta historia está llena de cuentos y leyendas y también ha construido una identidad nacional, de menos peso, minoritaria, pero también muy patoja como la otra. Tenemos asimismo que ponerla en entredicho. Creo que la base para una cultura nueva es el conocimiento profundo de quienes somos. Es por ello que es imperioso fundar una escuela de historia nacional. Una escuela que no tenga como objetivo suplantar las historias oficiales de ahora por otra historia oficial y de Estado. Esto sería lo peor que pudiera ocurrirnos.

No vamos a esperar que se erija la escuela de historia nacional y que de ella comiencen a salir monografías y ensayos para saber que tareas culturales tenemos ahora, de inmediato y urgentes. Una tarea primordial es tener siempre presente que un borrón y cuenta nueva es imposible. Estamos en la obligación de saber que la cultura del miedo (no sólo el miedo al comunismo) no va a desaparecer por sí misma y por obra de encantamiento. Lo que viene es una lucha intensa, lucha contra nosotros mismos pues somos los portadores conscientes o inconscientes de esa cultura. Esta cultura nos ha vuelto timoratos, nos ha rellenado de complejos y nos ha acostumbrado a tener ambiciones truncas.

Un Ministerio de la Cultura

Tampoco es asunto de pensar que todo ha sido negro en nuestro pasado y que no existen cimientos desde ahora para ir construyendo el futuro de horizontes abiertos. Sabemos que la realidad, nuestra realidad, es compleja, que en medio de nuestra miseria han crecido talentos y creadores de los que podemos estar orgullosos. No voy a citar a nadie, cada uno de nosotros puede poner nombres en el campo de su predilección. No obstante sabemos que nuestro país no les ha ofrecido el terreno propicio para su entero esparcimiento. Hemos vivido encerrados, enfrentados a un muro de múltiples imposibles. No podía ser de otro modo. La base material de nuestras actividades es precaria, nos faltan infraestructuras, no tenemos escuelas de calidad, no tenemos conservatorios, ni escuelas de bellas artes, archivos, bibliotecas, librerías, etc. Nos faltan imprentas y una distribución eficaz. Pero sobre todo tenemos un bajo nivel generalizado en las cuestiones culturales. La producción artística no se cumple si no tiene un público (en número y calidad) capaz de apropiarse de ella.

Pero el cambio en este terreno no vendrá exclusivamente de la actividad del nuevo gobierno. Sería de parte de nuestros creadores ilusorio, incluso suicida, si pensaran que todo depende de un futuro Ministerio de la Cultura y de las infraestructuras que pueda construir el gobierno. No niego que sea necesario un aumento substancial en el presupuesto de la nación para el rubro cultural y que el gobierno tenga su propia política cultural. Pero en esto es necesario que nos detengamos un momento.

El primer cambio del que tenemos que hablar, aunque esto parezca paradójico frente a las amenazas en las que hemos vivido envueltos, es de la libertad, que nos auguraban perderíamos si había un cambio de gobierno. Tenemos que apoderarnos del cambio para gozar de toda la libertad que se nos ofrece. Pero para ello es necesario que los vectores de la libertad sean los intelectuales que se sienten implicados en la causa popular. ¿Qué significa esto? En primer lugar que el cambio no puede ser considerado como la oportunidad para una revancha en contra de los enemigos de ayer. No se trata de implantar el mismo criterio de preferencias que se ha practicado hasta ahora, cambiando apenas de camarillas y de amiguismos. Lo que urge el país es de una política que le permita a todo creador, a todo artista la posibilidad de expresarse y poner ante un público renovado los frutos de su creación.

La libertad de creación ha sido siempre la piedra angular de las aspiraciones de los artistas. Esta libertad ha sido coartada. En el pasado hubo persecución contra ciertos artistas. Contra otros se ha practicado cierto ostracismo. A esto podemos sumarle los estragos que en nosotros ha causado la cultura del miedo en la que hemos vivido. Entonces la libertad tenemos que conquistarla en nosotros mismos y en la actividad creadora. Pero se trata de una libertad para todos. De lo contrario no es libertad.

La libertad no baja del Olimpo

Al mismo tiempo tenemos que estar precavidos ante el riesgo, siempre posible, siempre latente, de que surja una política cultural oficial del Estado o del partido. Contra esto hay un solo antídoto: el alto nivel de responsabilidad personal y colectiva de todos los artistas, de todos los intelectuales. Al hablar de una política cultural oficial del Estado y del partido no me refiero a que el gobierno decida sus propias prioridades y sus propios programas. Es posible que una de las primeras medidas que tome el gobierno sea la de introducir en la enseñanza primaria y secundaria clases artísticas o secciones de aprendizaje artístico. Esto también es parte de su política general. Ahora bien, el contenido no puede ser establecido por un grupo de expertos sin consultar con nadie, sin tomar en cuenta la opinión de los artistas, de los padres de familia, de los profesores, etc. Este es un ejemplo. La cultura oficial a la que debemos rehuir es la que impone contenidos y decreta las formas admitidas. La que juzga qué se puede decir y qué no puede ser abordado. La que impone censuras. Pero esta actitud no es obligatorio que venga del partido en tanto que tal, puede también surgir entre los mismos artistas.

La libertad no es un ente que baja del Olimpo. La libertad se conquista, se construye y se cultiva. Para ello es necesario que adquiramos un tipo de cultura a la que se le ha puesto un nombre: la cultura del debate. No vamos a negarlo, hemos padecido un eterno diálogo de sordos. Durante décadas podemos afirmarlo, lo que tuvimos ni siquiera fue eso, sino que un monólogo prepotente y dominador. El diálogo de sordos es un avatar del monólogo que las clases dominantes le impusieron a toda la nación. Por el momento este monólogo aún no termina, sigue con su adormecedor ronrón. No obstante para conquistar la libertad debemos oponerle la posibilidad de que exista en el país el pluralismo ideológico. La derecha tiene sus medios y su ideología sigue siendo dominante en nuestro país. Esta ideología nunca ha sido reprimida, ni acallada, en realidad, lo repito, la llevamos adentro de nosotros mismos. Lo que se trata es de abrir campos y espacios para otras opiniones y abrir nuestros oídos de manera atenta. El pluralismo para que exista urge del debate. Hagamos que ambos existan.

Al mismo tiempo no crean que estoy proponiendo un eclecticismo edificante e hipócrita. Al contrario hablo de debate, lo que significa sobre todo una lucha de ideas, en la que las armas deben ser exclusivamente los argumentos. Esto no ha existido en el país. Ciertas ideas no han sido enfrentadas, se les ha impuesto la mordaza, se les ha descalificado, se les han cerrado las puertas. En los últimos años no hubo ni destierros, ni cárcel, ni muerte por las ideas políticas. Es cierto que hubo presos políticos, acusados de terrorismo. Pero de manera general la represión que se ha padecido en los últimos tiempos no ha sido ni de lejos como la sufrimos en décadas anteriores. Pero esta ausencia de represión no ha significado en nada apertura alguna. Creo que no vale la pena dar ejemplos. La violencia de la campaña electoral, la propaganda sucia, todavía están presentes en nuestras mentes. Se trata pues de instaurar otro ambiente. Se trata pues de otra cultura. Debemos salir de la cultura de la negación del otro, de la prepotencia, de la violencia verbal. Esto debemos de construirlo. Esto no será muy sencillo. Toda nuestra historia está llena de violencias, es lo que ha caracterizado nuestra vida civil.

Límites y perspectivas

Por último quiero terminar estas escasas reflexiones refiriéndome a un punto crucial e insoslayable. Tengo algunos reparos al respecto. Se trata del papel que tiene que jugar en la construcción de la nueva cultura y de la libertad futura, el partido ahora en el poder, el FMLN. Mis prevenciones son varias, no soy miembro del Frente, mi simpatía de manera general la tiene adquirida. Lo que conozco ahora de la vida interna del partido es lo que me confían algunos de sus miembros y de lo que se puede deducir a partir de su práctica pública y las posiciones, declaraciones y campañas políticas. Al mismo tiempo creo que muchos se han dado cuenta que tengo divergencias, no las he ocultado en mis artículos. Pero al mismo tiempo me he cuidado de no intervenir en los debates internos. Recientemente he opinado sobre su funcionamiento interno y lo he hecho corriendo el riesgo de que se me diga que no estoy en mi derecho al hacerlo. Es cierto que el funcionamiento interno le incumbe en primer lugar a los militantes, a sus miembros. Mi opinión es pues externa. No obstante existen temas que nos pertenecen a todos. El FMLN es el partido en el poder y su papel se ha invertido. Por primera vez en la historia habrá ministros rojos. Uso este adjetivo pues en el país es el que se ha impuesto, con todas las connotaciones que arrastra.

Su actividad en el gobierno va a ser juzgada prioritariamente a partir de los prejuicios que durante tantos años nos han inculcado a los salvadoreños, el FMLN representa en El Salvador a la ideología comunista. Esto entraña una doble espectativa. Se quiera o no, muchos piensan tal vez que los frentistas buscarán fundar una dictadura comunista con todos los fantasmas que han circulado y siguen propagando los órganos de prensa de la derecha. Otros, ahora la mayoría, esperan que el Frente cambie las condiciones materiales de vida. Tal vez algunos piensen que el FMLN tratará de ir poniendo las bases para la creación futura de la sociedad socialista. Ambas espectativas se fundan en ilusiones y fantasmas creados por la propaganda de la derecha. El Frente dentro de su estrategia a corto y medio plazo no se plantea tales objetivos. Me refiero a los objetivos socialistas.

No obstante debemos saber que nos encontramos en una encrucijada de nuestra historia en la que se decidirá nuestro futuro en tanto que nación. Nunca antes hemos tenido la posibilidad de crear las condiciones para un cambio social transformador. Esto no incumbe pues solamente al partido político que asumirá el poder el primero de junio. Nos corresponde a todos.

Entramos en un período en que nuestra inventiva será puesta a prueba y también nuestra implicación con el proceso que se va a desatar desde el primero de junio. Sabemos que la crisis está golpeando duramente a nuestro país a pesar de todas las denegaciones de Saca al respecto. Sabemos que ARENA deja una economía exangüe y las arcas casi vacías. Somos un país endeudado. Ahora nos daremos mejor cuenta de lo que significa concretamente ser un país subdesarrollado y de economía dependiente. Desde este punto de vista muchas de nuestras esperanzas van a toparse con esta cruda realidad. Esto significa que el carácter de nuestras tareas cambia.

Frente al mundo estancado que nos ofrecía la cultura del miedo, la perspectiva de perennizar el amurallado presente, no nos costaba mucho protestar, oponernos, denunciar la situación, tratar de sembrar la esperanza. Ahora debemos aprender a ser distintos, nuestra creatividad realmente tiene que buscar su campo. Lo que nos exige la nueva situación es inventar nuevas formas, nuevos contenidos a nuestra labor. Nuestra tarea primordial es esta. Esto supone la necesidad para nuestro pueblo de conquistar espacios para expresar sus necesidades, para apoderarse de todo aquello que le fue negado. Nuestro destino no podemos ponerlo en las manos de ningún gobierno, nuestro destino depende de nosotros, de todos nosotros. El gobierno puede ser nuestro punto de apoyo, pero nunca será la fuente de todas las soluciones. Las soluciones serán comunes, de los comprometidos con su partido y los que no tenemos partido. Que nos quede claro, todo está por construir, nueva nación y nueva cultura.

25 mayo 2009

Prohiben Festival de Litertura

Les doy aquí un enlace hacia un sitio en donde se denuncia una injusticia más cometida por el gobierno de Israel contra el pueblo palestino. Se ha prohibido un "acto de terror" organizado por la Autoridad Palestina, un Festival de Literatura. Lean pues aquí.

18 mayo 2009

Muere Mario Benedetti

El escritor uruguayo Mario Benedetti falleció este domingo en su hogar, a sus 88 años, once días de haber sido de alta del hospital donde estuvo internado a raíz de una enfermedad intestinal crónica.“Nos quedan para siempre sus libros y su conducta. Esa integridad... hoy la literatura universal siente un desgarro por este uruguayo sencillo. Tal vez el mensaje más profundo que nos deja es que el olvido está lleno de memoria”, dijo al sitio montevideano Observa el también escritor y director de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo, Mauricio Rosencof.El velatorio será este lunes a las 9 horas en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.
“Fue un pilar de las instituciones en este país a través de su literatura, su conducta, su energía y su coraje. Nuestra intención es que el velatorio sea en el Palacio. Estoy en comunicación con (el vicepresidente uruguayo) Rodolfo Nin Novoa y (la ministra de Cultura) María Simon”, agregó Rosencof. El entierro de sus restos será el martes en el Panteón Nacional del Cementerio Central.Benedetti nació en Paso de los Toros en 1920 y entre sus obras más destacadas se encuentran Gracias por el fuego (1965), los cuentos de Con y sin nostalgia (1977), los poemas de Viento en e exilio (1981) y piezas teatrales como Pedro y el capitán (1979) (ver nota vinculada).“La obra de Benedetti forma parte de la literatura hispana, sin dudas. No hay cantor que no haya interpretado sus poemas. El Estadio Centenario con el canto de sus poemas por parte de Los Olimareños. Él es un poeta uruguayo que dejó reflejado en su literatura la estructura profunda de la identidad nacional”, dijo Rosencof.
Al escritor uruguayo Eduardo Galeano le resultó difícil encontrar palabras para expresar su inmenso dolor ante la muerte de su colega Mario Benedetti. "Soy enemigo de la inflación para hablar y me parece que el dolor se dice callando", expresó. En declaraciones a los medios, Galeano explicó que Benedetti en italiano quiere decir bendito. "Lo único que puedo decir es benditos sean las mujeres y los hombres honestos y generosos como él". Por su parte, el escritor y periodista Mario Delgado Aparín subrayó que con la pérdida de Benedetti "termina toda una época" para la literatura uruguaya. En este sentido, declaró que Mario no sólo fue un integrante del a Generación del 45, sino que también "fue un protagonista de la generación crítica, que logró remover los cimientos de Uruguay". Por otro lado, destacó la coherencia que reinó la vida de Benedetti y lo describió como un hombre "comprometido con la vida y de una profunda humildad solidaria"
El autor uruguayo había estado internado cuatro veces en el último año por diversos problemas de salud. Su primera hospitalización fue en enero de 2008 a raíz de una enterocolitis que le causó deshidratación. La segunda fue dos meses después por problemas respiratorios y sufrió una tercera internación en mayo por una descompensación general. La última fue desde el 24 de abril hasta el 6 de mayo. Ese día recibió el alta médica y fue trasladado a su domicilio tras casi dos semanas internado por su enfermedad intestinal crónica.
________________________________________
Arriba he reproducido un cable de prensa publicado en elcastellano.org En el mismo sitio se ha publicado una detallada cronología que resume la actividad de escritor de Mario Benedetti. También pueden leer algunas declaraciones de escritores hispanoamericanos. Pueden ver algunas imágenes en este enlace.

15 mayo 2009

El despotismo nacional y el FMLN

El Salvador es un país dominado por el despotismo. Son muy pocas las relaciones sociales que no estén impregnadas por este fenómeno, que impone una superioridad y usa de la fuerza o del poder en el trato con los demás. Este ha sido el modo de gobernar de nuestros dirigentes. Este despotismo se ha convertido, durante largos períodos de nuestra historia, en sangrientas dictaduras y hemos vivido lindando con prácticas fascistas. Lo repito, el despotismo recorre todas las fibras del tejido social salvadoreño. Nadie se escapa. Todos lo padecemos, en las familias, en las escuelas, en los colegios, en los mercados, en las calles, en los barrios, en las oficinas, en los talleres. Hay directores de escuelas o institutos que imponen cortes de pelo, en vez de preocuparse de su propia capacidad educativa o pedagógica. Hay mesoneros, pues todavía existe este bochorno de vivienda, que le imponen horarios arbitrarios a los inquilinos. Este despotismo gobierna la violencia intrafamiliar permanente en nuestro país. Todos los abusos familiares se consideran normales. El despotismo es inconcebible sin la violencia, sin el uso de la fuerza y por supuesto con el profundo sufrimiento que conlleva.

Aunque esto parezca contradictorio, nuestra democracia tiene ese aspecto tan escuálido, porque se trata de una democracia despótica. Todo el desfuncionamiento de nuestras instituciones, un poder ejecutivo todopoderoso, una asamblea llena de tramitaciones ocultas e inconfesables, poco deliberativa, caja de resonancia y nido de intrigas y componendas. La Corte Suprema de Justicia cómplice y al servicio del ejecutivo. Nuestra justicia renquea con fiscales generales obedientes a los intereses de los más fuertes. La justicia es sobre todo punitiva, con penas de cárcel estrafalarias que no admiten ninguna esperanza de redención. Las prisiones son centros de exterminio de la persona humana, obligando a todos los reos a la más miserable promiscuidad.

Esta oscura descripción no contiene ni exageración, ni tampoco es muy original. Quiero sencillamente que me sirva de introito para las reflexiones que siguen sobre las tareas inmensas de democratización del país. El término democratización en realidad me parece muy restrictivo: el campo social hacia el que apunta incluye a penas las instituciones del estado. Es cierto que las instituciones del estado modelan, encuadran, estructuran el resto de relaciones en la sociedad. No obstante la profunda reforma estatal que urgimos, no puede ser emprendida de manera separada, aislada de profundos cambios en todo el tejido social salvadoreño.

Se comienza mal

El país tiene ansiosas expectativas sobre las transformaciones en las condiciones materiales de los más necesitados que va a producir el cambio de gobierno. Es sobre todo en este rubro en que será juzgado prioritariamente Mauricio Funes y su gabinete. Es cierto que gran parte de nuestra miseria moral proviene de la miseria material en que desde siglos viven amplias capas de nuestra sociedad. No obstante si los nefastos efectos del despotismo en nuestra vida cotidiana no desaparecen, los logros que se obtengan en la vida económica tendrán poco incidencia en la transformación global de nuestra sociedad. Es más, esos cambios económicos correrán peligro de revertirse y motivar mayor descontento y frustración.

Es menester apuntar que son muy malos augurios para la refundación necesaria los inicios de la actual asamblea. Los partidos de derecha que prometieron o que siguen anunciando las mejores intenciones de cooperación, se aliaron para elegir como presidente de la Asamblea a un oscuro personaje de un partido minoritario. No cabe duda que esta elección es el fruto de transacciones muy anteriores y resultan ser el pago por el retiro del candidato presidencial. Se trata de un dando y dando. Pero sinceramente no me esperaba que la derecha abandonara de tajo sus enraizadas tradiciones antidemocráticas. El tipo de oposición que la derecha llevará durante este quinquenio va a ser de destabilización del gobierno. Los conformistas de siempre dirán que esa actitud es de “buena guerra”. Sin embargo para que esta actitud aparezca en lo que realmente es, urge que el partido en el poder cambie también radicalmente su actuación pública e interna. Los pactos pasados en los últimos días de la legislación anterior nos dan indicios que muy poco han aprendido o que no perciben claramente que la transformación social que necesita el país los obliga a un análisis mucho más maduro que el que han hecho hasta ahora.

La aprobación de la reforma constitucional que concierne la prohibición expresa del matrimonio entre homosexuales nos revela muchos síntomas sociales que el FMLN no quiere o es incapaz de enfrentar. La reforma era y sigue siendo obviamente inútil, ni la Constitución y ni el Código Civil permiten en su estado actual este tipo de acto civil. No obstante el FMLN sufrió las presiones necesarias, que vienen de la sociedad y también de las instituciones religiosas. El FMLN no tuvo el coraje de enfrentar estas presiones. No quiso definir claramente su posición respecto a un fenómeno social que ha sido tradicionalmente reprimido. Nuestra sociedad ha encarado la homosexualidad con autoritarismo, la única manera que le permite su ideología despótica. La tendencia general en todos los países respecto a la homosexualidad es la aceptación y su tolerancia. Las relaciones sexuales forman parte de la vida íntima, de opciones estrictamente personales. Por lo tanto, legislar a su respecto considerando que la homosexualidad es contra natura o contraria a la moral es coartar la libertad. Se trata de la visión religiosa. Nosotros vivimos en un país que muy pronto en su historia declaró la separación del Estado y de la Iglesia, que en varias de nuestras constituciones se dijo laico. Es necesario constatar que esto fue simple declaración, en la vida real la religión siguió dictando conductas al Estado, los jerarcas religiosos siempre estuvieron presentes en la vida política nacional. La moral religiosa se impuso como única.

El arzobispo se conduce como un ayatola

No pertenezco a los acérrimos anticlericales o antirreligiosos. Mi interpretación de que la religión es el “opio del pueblo” es en absoluto marxiana: la religión alivia de alguna manera su sufrimiento, como lo hacía el opio entre los ricos. Todos sabemos que en nuestro país ha existido una tradición anticlerical en la izquierda, antirreligiosa, ateísta. En los años setenta se inició un necesario acercamiento entre la iglesia y las fuerzas revolucionarias (uso este término, aunque a veces me ha parecido muy abusivo su uso). Este cambio de actitud siempre me pareció progresivo. Pues en muchos problemas no existe oposición entre la religión y la transformación social a la que aspiraban los miembros de las organizaciones sociales. La colaboración se ha hecho posible. Pero esta situación, como muchas otras en el mundo, ha sufrido cambios en el sentido inverso. La permanente derechización en las jerarquías católicas ha ido mermando el entendimiento entre la izquierda y la Iglesia. La Iglesia ha adoptado posiciones cada vez más retrógradas y contrarias a lo que se pudo esperar en el tiempo del auge de la teología de la liberación.

No obstante, incluso en los momentos en que la colaboración entre la izquierda y la Iglesia estaba en su apogeo, nunca pensé que la opción religiosa fuese un asunto público. La fe en un país laico no puede ser regida por el Estado, no tenemos religión oficial (en el papel, de hecho la Católica lo es). Como se puede ver estoy señalando dos asuntos que pertenecen al área estrictamente personal: la religión y la sexualidad. En ambos las fuerzas de la izquierda no han querido sanjar por lo sano.

Es menester subrayar que la cooperación entre las organizaciones de izquierda y la iglesia, no se efectuó en aspectos de la vida espiritual, sino que en el campo estrictamente político, en asuntos de la vida civil. La iglesia actuaba como ente político, lo hacía con toda evidencia a partir de sus propias convicciones ideológicas. Pero no era una colaboración espiritual. La derecha no admitía esta colaboración política. Sabemos que llegó al extremo del magnicidio contra Monseñor Romero y otros prelados. Pero cuando el arzobispo se pliega a su ideología o la comparte, cuando en mancomunada acción les permite la defensa de los intereses de la clase dominante, dejan que el arzobispo asuma funciones contrarias a nuestra Constitución. Últimamente el arzobispo metropolitano ha asumido papeles que tienen los ayatolas en las repúblicas islámicas. Domingo a domingo opina, toma posición sobre asuntos políticos, se acude a él como a un idóneo interceptor, asumiendo mediaciones que no le corresponden.

El escándalo republicano ha sucedido cuando el texto de la reforma constitucional se le dio al arzobispo para pedir su visto bueno. No quiero referirme al circo que se armó en las cercanías de la Asamblea, el fanatismo mostraba allí más odio que caridad y capaz de tirar la primera piedra. Ni los fariseos lo hicieron cuando Jesús, el Nazareno, les intimó. Vieron lo que Cristo escribía sobre la tierra con su índice y se fueron.

El partido y el estado

La actitud de la izquierda, del FMLN en particular, tiene que ser de principio. Estamos ante un Estado clasista, se trata de un órgano de dominación, erigido y organizado para ese fin. No puede haber actitudes neutrales ante el Estado. Es más el estado salvadoreño es un estado despótico que ha sido moldeado por los partidos de derecha y la clase oligárquica desde el inicio de la vida independiente.

El FMLN ha estado durante todo un largo período a la defensiva Ideológicamente, haciendo múltiples concesiones, adaptándose a la sociedad, más que tratando de transformarla. Esto significa que poco a poco ha ido perdiendo su calidad de organización revolucionaria y ha ido aceptando y defendiendo compromisos con el sistema de tipo socialdemócrata. No obstante la situación política nacional le impone al FMLN nueva actitud. Las victorias electorales pasadas han creado en el país nueva correlación de fuerzas. Es cierto que no fueron victorias con la contundencia deseada. Sin embargo la situación nacional, como internacional se prestan para una contraofensiva.

Ahora que el presidente y el gobierno van a tener los colores del FMLN, aunque sobre esto se impone un análisis profundo y desapasionado, el papel del partido cambia cualitativamente. Su capacidad de incidir concretamente sobre la sociedad se ha multiplicado. Esto impone cambio de actitudes inmediatas. El FMLN debe de ver desde ahora la sociedad no desde el punto de vista de un partido de oposición, sino que como un partido de gobierno que puede proponer y concretar cambios reales y prácticos en todos los ámbitos de la sociedad.

El FMLN no tiene la mayoría necesaria en la asamblea para gobernar con todo la holgura deseada y necesaria. Esta situación puede tener sus ventajas para el país. Obligatoriamente esto pone de manifiesto el doble carácter que tiene un partido político: como representante de la sociedad en las instituciones del estado y como organización social. Esto reclama distinguir su papel en tanto que partido de gobierno y organización social. Ambas son funciones políticas. Pero tienen que ser delimitadas a la perfección. Esto puede llevar a enfrentamientos. Solamente en donde el partido es confundido con el estado y viceversa, en donde el carácter social de la organización se pierde y se convierte en representante del gobierno en la sociedad, los conflictos tardan en surgir y a veces estallan de manera violenta en la sociedad: esto ha conducido a la desintegración del partido en tanto que representante de la sociedad en las instituciones del estado y en tanto que organización social. Lo vimos en los países del socialismo real.

El FMLN en tanto que organización política debe buscar apoyarse en la población, llevar la discusión al seno del pueblo, obtener apoyo a su propio programa de acción. Pero para esto es necesario que los militantes puedan cumplir con esta función. Para ello la forma actual del partido, su excesivo centralismo, su verticalismo, tienen que dejarle el paso a nuevos modos de funcionamiento, que permitan la iniciativa del militante y el reforzamiento de su capacidad ideológica. El funcionamiento del partido también ha sido infectado del malestar social general, su funcionamiento también ha adolecido de despotismo. Las bases militantes han sido utilizadas por la dirección. La dirección es una función casi hereditaria y no la emanación de la voluntad del partido en su totalidad, los puestos de dirección son ocupados ad vitam y no pueden ser cuestionados. El dirigente es simplemente el detenedor de la verdad. Todo esto tiene que cambiar. Para transformar el país, el partido tiene que hacer funcionar su inteligencia colectiva.

El FMLN tiene también como tarea dignificar la política. Hasta ahora las prácticas visibles e invisibles de la derecha han hundido en el lodo la actividad pública. La política no es considerada como una acción en vista del servicio general, sino que como un oficio de lucro y de corrupción, de intriga y de traición. El FMLN también ha participado en este sistema y no ha salido ileso. El secretismo, el negociado a espaldas de la gente es una de las prácticas mas extendidas en el ámbito nacional. Todo lo que toca a la política es oscuro, sucio, viscoso. En nuestros regímenes despóticos la política ha sido confiscada y se ha convertido en un campo exclusivo de unos pocas camarillas. El pueblo practica la política en los momentos en que es llamado a ejercer el sufragio. En esta campaña el pensamiento popular que fue recogido por las mesas de reflexión convocadas por el FMLN ha sido una práctica innovante, salvo que esto no puede ser considerado únicamente como insumo para que piense la cúpula, los asesores y los técnicos. Este modo de ver las cosas sigue impregnado del mismo modo de funcionar en política y dominado por la tendencia despótica de las instituciones. El partido tiene pues que devolverle el espacio público a la gente para que ejerza todos sus derechos políticos. Los espacios públicos tienen que convertirse en el receptáculo del cuerpo social.

Un ejemplo de esta manera secreta de considerar el debate ha sido las negociaciones de última hora, la madrugada legislativa, en la que se ha tratado de paliar el mal, agregando a la reforma reaccionaria del diputado Parker una frase sibilina que no cambia en la práctica el fondo del asunto. Una reforma que tiene que ver con un problema de sociedad que se ha tenido marginado, sobre el cual no se ha debatido, sobre el que existen tantos prejuicios, no se puede resolver en una siniestra madrugada antidemocrática. ¿Hubo en esto alguna encerrona, un dame y te doy? En todo caso un partido que tenga en alta estima la actividad legislativa y la política en general, que desea transformar la sociedad tiene que poner coto a ese tipo de trueques politiqueros.

Insisto de nuevo, la sexualidad no es un asunto público, pertenece al campo de lo privado. La ley establece justamente los casos en que hay abuso y trasgresión. Nuestras leyes prohiben la violación y las prácticas pedófilas. Pero es un grave prejuicio considerar a los homosexuales como los principales agentes de estos delitos. Se sabe que en la gran mayoría la violación de menores es cometida por personas que pertenecen a la familia próxima de la víctima, personas que tienen por lo general relaciones heterosexuales.

14 mayo 2009

A 61 años de La Catástrofe Palestina -Al Nakba-

Hace 61 años que el pueblo palestino sufre las más terribles humillaciones traducidas en expulsión, despojo, opresión, tortura, apartheid, encarcelamiento, destrucción de su economía y medio ambiente. Hace 61 años que el pueblo palestino es masacrado una y otra vez.


Más de seis décadas de promesas incumplidas, falsas ilusiones sobre una eterna negociación que llena el aire de palabras vacías de contenido, mientras que la colonización sionista se extiende cada día mas en Cisjordania y en Jerusalén... y que la franja de Gaza resiste al ocupante, a sus ultrajes y a sus pretensiones de vaciarla de sus habitantes.


Este último año, la violencia que ejerció Israel sobre el pueblo palestino, provocó una férrea y admirable reacción internacional. La sociedad civil manifestó su más firme rechazo a la injusticia que se comete cotidianamente contra población de Gaza.


Cada uno de nosotros, los que luchamos día tras día para revertir esta situación inadmisible, somos elementos de sostén y garantía para que los palestinos recuperen sus derechos inalienables. Es nuestro compromiso.


En nuestra condición de judías/os o de familias judías, antisionistas, con diferentes miradas y experiencias, somos, para la orientación judeo-centrista del sionismo y otras visiones tribales, una expresión subversiva.


Formamos parte de la humanidad y sus diversidades. Contribuimos desde el lugar que nos da nuestra visión y militancia a romper con ideologías de opresión y de colonialismo, siendo el sionismo una de ellas, doctrina basada en la supremacía de judíos sobre un territorio determinado, cuyo proyecto desembocó en la invasión colonial de Palestina, hace ya más de un siglo.


Como argentinas/os viviendo en el país o fuera de él, estamos atentos y acompañamos la solidaridad concreta por la liberación del pueblo palestino del yugo colonial impuesto por el estado de Israel. Para ello, es fundamental la participación en el movimiento internacional de boicot, retiro de inversiones y sanciones, propulsado por el BNC, Comité Palestino para el Boicot, que desde 2005, ha lanzado un llamado internacional a todos los militantes por la justicia y la paz.


Basta de contratos comerciales con Israel, ninguna importación más.Ruptura de relaciones diplomáticas con el estado de apartheid colonial de IsraelCastigo a los culpables de crimenes de guerra y de lesa humanidadSolidaridad con las resistencias del pueblo palestino.


IJAN (siglas en inglés) red judia antisionista international : http://www.ijsn.net/

En nuestro nombre no, Tucuman : http://ennuestronombreno.blogspot.com/

Judios antisionistas en España: http://www.judiosantisionistas.biz/

09 mayo 2009

Pancho Lara

En el vigésimo aniversario de la muerte de Pancho Lara

Ramón D. Rivas

Para recordar. En ocasión de cumplirse los veinte años de la muerte (5 de mayo de 1989) de nuestro connotado cantautor nacional don Francisco Antonio Lara Hernández, conocido como “Pancho Lara”, esta semana he tenido la oportunidad de conversar con Mireya Lara, su nieta.

Sin lugar a duda, durante los siglos venideros, este gran artista, seguirá formando parte de nuestra tradición cultural. Ha sido una conversación amena en donde Mireya no solo recuerda a don Pancho como el abuelo, sino también como el artista. Primero —dice ella— lo conocí en su faceta de abuelo; nos entretenía siempre, con música, tocando el piano, la guitarra, sus canciones infantiles; que algunas son conocidas y otras no tanto. Por ejemplo “El conejito”, “El piojo”; y entre las que no son tan conocidas están: “El sapito dorado”, “La niña lavandera”, “La gatita” y “Los zompopitos”, entre otras.

De pequeña yo lo veía como parte de la familia, como la cabeza de la familia, y, a medida que fui creciendo y conociendo más su obra, me fui dando cuenta de la importancia que él tenía como figura artística. Me atrevería a decir que es uno de los precursores de la música vernácula en el país, a pesar del paso del tiempo. La gente, cuando escucha “El carbonero”, se acuerda de Pancho Lara. La gente en el extranjero se acuerda de su país, de cuando aún vivía aquí.

Con los recuerdos revive las costumbres. Él —mi abuelo— fue una persona autodidacta, y, a pesar de sus limitantes económicas, siempre buscaba superarse. Para sobrevivir hacía otras cosas, pues para la mayoría de los artistas la vida es dura en este país. A él, uno de sus hermanos mayores lo instruyó en el oficio de sastrería.

Ese hermano mayor —Héctor— era violinista (don Pancho Lara era el menor de siete hermanos) que se fue para México y nunca más regresó. El taller de sastrería lo perdió en una inundación. Mi abuelo fue también un buen sastre. Junto con unos amigos conformó la “Marimba Chinteña”; lo hicieron cuando vivía en el barrio San Jacinto.

Mi abuelo era también maestro rural de educación primaria, y por ello se dedicó a enseñar. En Santa Ana enseñó en la escuela del cantón Flor Amarilla Abajo. Daba clases de ortografía y de canto. En esa escuela se inició; y después se hizo “maestro rural”. En ese tiempo así se les llamaba a los maestros que andaban de escuela en escuela, que no estaba fijos.

También, mi abuelo estuvo en La Prensa Gráfica un espacio en donde publicaba, de manera jocosa, criticas a la sociedad y a la política. No se metía de lleno a criticar, a lo mejor pensando en las consecuencias. Se vivía en la época de los gobiernos militares. Sin embargo, a él lo apreciaban muchos. El presidente Arturo Armando Molina regularmente le invitaba a su despacho para conversar. Hay fotos de estos encuentros.

La columna en La Prensa Gráfica se llamaba “Cartas a Bismuto”. Bismuto era su perro, al que él le platicaba a lo largo del relato escrito. Tenía también la columna que se llamaba “Historias intrascendentes”. Fue colaborador, en diferentes periódicos, a escala internacional. Hizo muchos viajes, entre ellos está un viaje a España junto a otros salvadoreños como Rolando Monterrosa. Este viaje se realizó en ocasión de una beca que obtuvo para participar en un seminario de tipo cultural. Viajó a México, siempre con una beca y en el marco de seminarios que tenían que ver con la cultura.

Allí México fue donde conoció a Jorge Negrete y a Lucha Villa. A Jorge Negrete le enseñó la canción “Sobre la playa”, y parece que le gustó tanto que la incluyó en uno de sus discos en acetato. Lucha Villa interpretó “El carbonero” en una de sus visitas a nuestro país. Mi abuelo tuvo las dos facetas: Pancho Lara el hombre y Pancho Lara el artista. Para mí es una gran satisfacción, y me llena de mucha alegría, saber que aquí como en el exterior la gente guarda un pedacito de su país y lo recuerda al escuchar “El carbonero”. Esa es una canción que al ser escuchada evoca una época vivida en este país. Pero también es el símbolo de una tradición, que no se sabe por qué, pero hace sentir al salvadoreño quizá más salvadoreño.

Es como que “El carbonero” une al salvadoreño disperso en el mundo y lo hace trasportarse al terruño soñado que es El Salvador. Pancho Lara es el hombre que a lo largo de toda su vida recibió muchos reconocimientos por su labor artística y por su aporte a la cultura salvadoreña, tanto así que fue nombrado Hijo Meritísimo de la República dos meses después de su fallecimiento. Fue un hombre visionario, pues en uno de sus escritos de 1953 mencionaba que en vida era que se tenía que reconocerse a las personas que habían hecho aportes al progreso y a la cultura del país.

Así, el 27 de marzo de 1953, escribía en su columna: «Con pulso trémulo y nervioso te escribo la presente, para manifestarte mi inconformidad con un desacato criollo. Como siempre, hemos de ser nosotros mismos quienes nos lancemos cieno. ¿Qué signo fatal empuja a los salvadoreños hacia el mutuo desdén? Dichoso tú, Bismuto, que no sabes de envidias y desconoces el lenguaje de la difamación.

Mal hicieron los gramáticos en inventar la palabra mediocridad, pues ésta sirve muchas veces para difamar reputaciones…». El 23 de mayo del mismo año escribía: «Qué bien harían los intelectuales, Bismuto, en afirmar sus pies sobre la tierra.

Quitarse las telarañas de los ojos y bogar porque nuestra patria sea mejor. Mejorar con su intelecto la condición miserable del pueblo. Cantar al niño desventurado, despertando compasión hacia esos pobres retoños que deambulan por esas calles en demanda de un ‘cinco’, que no son más que el resultado de la misma sociedad. También el dolor, que no sólo la belleza en sí, es manantial de inspiración. Por eso yo deseo que nuestros bardos enfilen su lira hacia las cosas reales...”.

En otro artículo se leía: «Que se ayude a los buenos cuando aún tienen fuerzas: Una de las características del actual régimen ha sido la preocupación humanitaria para corresponder con creces las virtudes de los buenos hijos de la Patria. Es así como el IVU (ex Instituto de Vivienda Urbana) construyó tres casas para entregarlas a los maestros Miguel Ángel García, don Francisco Gavidia y don Luis G. Chaparro, cosa que merece la aprobación de los buenos salvadoreños, pues aunque varias veces estas donaciones van amparadas por credos políticos, no así en esta ocasión en que, a las claras, se demuestra el alto aprecio hacia estos elementos, honra y prestigio de la cultura castellana.

Hemos de apuntar sin embargo, en el caso presente lo único que a nuestro juicio merece una pequeña crítica y es el de haber esperado la invalidez de estos hombres ‘para obsequiarlos con algo que no han de aprovechar debido a su avanzada edad y falta de salud. Bien recordamos que don Miguel Ángel García no alcanzó a recibir su casa por haberlo arrebatado la muerte en forma casi intempestiva.

Don Francisco Gavidia acaba de recibir las llaves de su casa en su lecho de enfermo y, por lo que toca a don Luis Chaparro, no creemos que goce de tanta salud, a pesar de su aspecto jovial y placentero. Estas palabras incisivas de Pancho Lara despiertan la siguiente pregunta: «¿Por qué no se ayuda a los buenos cuando aún es tiempo de que gocen de tales privilegios?» Sin más, soy de la opinión de que la obra de este connotado es grande; y pronto será que estudiosos investigarán a fondo su legado y aporte al país. El Museo Universitario de Antropología de la UTEC es la única instancia que guarda con orgullo su legado; y sus nietas han diseñado una página Internet (pancholara.com) en donde se revive a este gran hombre.
______________________________________
Este artículo lo he tomado del CO-LATINO

06 mayo 2009

Carta de Silvio Rodríguez a Pete Seeger

Ante la negativa del Departamento de Estado de EE.UU., el trovador cubano Silvio Rodríguez se vio imposibilitado de participar en el homenaje a Pete Seeger al que fue invitado. La Ventana reproduce el mensaje que Silvio transmitió al músico norteamericano:
Admirado y querido Maestro Pete Seeger:
En estos momentos se está celebrando el concierto de homenaje que decenas de cantores justamente te ofrecen. Pasan por mi mente algunas de las veces que tuve el privilegio de disfrutar de tu talento seductor de multitudes. Así te recuerdo en La Habana, cantando solidario junto al Grupo de Experimentación Sonora; así te recuerdo en aquella gira dedicada a Víctor Jara, por varias ciudades de Italia; y así también revivo aquella helada noche de febrero de 1980 en que respondiendo a tu llamado viajamos desde Nueva York hasta Poughkeepsie y te escuchamos “Snow, Snow”, obra maestra de quien se hizo preguntas ante un paisaje invernal.
Traté de volver a estar contigo hoy, pero, como bien sabes, no me dejaron llegar los que no quieren que los Estados Unidos y Cuba se junten, se canten, se hablen, se entiendan. Son los que piensan que el mundo se divide en poderosos y en débiles; los que sólo aprecian a los que son ricos y fuertes. Son los que no nos perdonan que aún siendo pequeños hayamos decidido vivir de pie.
La realidad grita que cada vez deben ser menos estos brutos, pero de alguna forma esa minoría todavía impera y manda. Algunos de ellos vieron un peligro en que nos encontráramos y que un simple acto de fraternidad simbolizara a dos pueblos vecinos que pueden coincidir en canciones y afectos.
Pero no solo yo, querido Pete: todo mi digno y sin dudas mejorable país te admira, te respeta y celebra tus honorables nueve décadas defensoras de la justicia social, la paz y la cultura.
Aquí nadie te ve como un peligro sino como un extraordinario amigo que no nos dejan abrazar con la libertad que quisiéramos. Por eso, más que yo, toda esta Cuba que te quiere, bloqueada todavía por los abusadores, está a tu lado ahora cantando tu profética “We Shall Overcome” y nuestra martiana “Guantanamera”.
Un beso para Toshi y un fuerte abrazo para ti de
Silvio Rodríguez Domínguez

La Habana, 3 de mayo de 2009
Les pongo aquí Guantanamera cantada por Pete Seeger. Personalmente descubrí esta canción cubana interpretada por este cantante.


04 mayo 2009

Golpista venezolano acoseja a la derecha salvadoreña

Alejandro Peña Esclusa sabe mucho de democracia. De democracia representativa y de democracia participativa. No le gustan ni una, ni la otra. Le gustan los golpes de estado y también inmiscuirse en los asuntos de los salvadoreños.

En su sitio de “Fuerza Solidaria” acaba de publicar un articulillo contra la acción de un grupo de salvadoreños que interrumpieron las actividades de la Asamblea Nacional en protesta contra la elección de Ciro Cruz Zepeda al puesto de presidente de la misma.

En sus delirios antidemocráticos Peña Escluza considera que esta acción de un grupo reducido de activistas es una manifestación de la democracia participativa. Un periodista de El Diario de Hoy retoma algunas líneas del articulillo de Peña Esclusa, en las que repite sus conocidos estribillos antichavistas y anti-FMLN. Sin embargo no se atrevió a reproducir con todas sus letras lo que el mentor en guerra sucia y golpes de estado, insinúa en la última frase, lo cito:

“Afortunadamente, la “democracia participativa” –o dictadura del proletariado– apenas está comenzando en El Salvador, y los ciudadanos de ese país todavía pueden impedir que se imponga”.

Le pregunto ¿cómo pueden los salvadoreños impedir que se imponga el gobierno de Funes, electo en el 15 de marzo? Pues de eso se trata. ¿Le está aconsejando a la derecha su fracaso ejemplo de un golpe de estado? ¿Le aconseja a la derecha una guerra larvada y permanente conta el nuevo gobierno?

El golpista venezolano es revanchista. Su injerencia en nuestros asuntos fracasó, su método propagandístico de calumnias y de olfateos de bacinicas fue derrotado en las urnas salvadoreñas. El FMLN pasó a ser el partido más grande en la Asamblea y su candidato a la presidencia formará el nuevo gobierno.


Otro tipo de movilización

La derecha salvadoreña debería darse cuenta de que Peña Esclusa no es su mejor consejero, sus métodos son del pasado. La elección de Ciro Cruz Zepeda no augura nada bueno. Al parecer la derecha quiere continuar con el enfrentamiento global y no desea tomar en cuenta la nueva correlación de fuerzas en el país. Esta elección es una señal que le lanzan al FMLN, a Mauricio Funes y al pueblo. No creo que la mejor manera de contrarrestar esta ofensiva de la derecha sea ese tipo de acción comando en la Asamblea. El pueblo ha mostrado su fuerza en las urnas, en la celebración de la victoria, la marcha del Primero de Mayo.

Es cierto que la gente tiene que participar en el proceso, pero lo tiene que hacer masivamente, organizándose en sindicatos, en organizaciones de masas. Exigiendo que se tomen en cuenta sus reivindicaciones.

El golpista venezolano Peña Esclusa le tiene miedo precisamente a esta participación masiva de la gente. Desea desacreditar a la democracia participativa antes de que esta aparezca en El Salvador. En nuestro país no existen organismos de participación directa de la gente, en los cuales pueda expresar, discutir, derimir y decidir.

Nuestro pueblo tiene precisamente que desarrollar toda su inventiva en la creación de este tipo de organismos. Existen ya en muchos países verdaderos ejemplos de la democracia participativa, uno de ellos nos viene de Brasil, de Puerto Alegre: el presupuesto participativo. Se trata de un largo proceso popular de elaboración de los presupuestos municipales. En este proceso se recolectan las necesidades barrio por barrio. Se eligen delegados revocables a Consejos de Barrio, en los que se intercambian las opiniones y se debaten las prioridades, tanto de cada barrio como de la ciudad en su conjunto. Estas proposiciones se someten al Concejo Municipal, que es en última instancia quien decide de la repartición de los gastos. Pero la acción de los Consejos de Barrio no se detiene en esto. Se trata de organismos de control de la acción municipal.

Se trata pues de una manera de conjugar la democracia directa con la democracia representativa. Los concejeros adquieren en este tipo de acción mejor conocimiento de las necesidades de los ciudadanos y de la gestion de las obras. Su actividad en los Concejos Municipales no se reduce a apoyar las iniciativas del Alcalde, sino que a promover prioritariamente las acciones que han manifestado los ciudadanos como las más urgentes para las ciudades y los pueblos. La actividad del edil se enriquece y los ciudadanos ejercen directamente su derecho a deliberar y a decidir.

Esto es muchísimo más eficaz que la interrupción de las actividades de la Asamblea, pero al mismo tiempo exige mayor trabajo político y mayor consciencia. En estos Consejos de Barrio se aprende a discutir, a argumentar, a escuchar los argumentos ajenos y también a sopesar las ventajas y desventajas de una acción. Se aprende a valorar la ejecución de una obra. Y también se aprende que no todo se puede obtener de una sola vez. Porque en este tipo de democracia los ediles comparten con los ciudadanos la información sobre los costos reales de las obras. La acción del Concejo Municipal se vuelve transparente.

Es a esto que el golpista venezolano le tiene miedo. Pues con esto se ponen en pie las primicias de otro tipo de sociedad. Pronto volveré aquí mismo a relatar con mayor detalle la experiencia del “presupuesto participativo” en Puerto Alegre.

03 mayo 2009

Pulso Latino: entrevista con Funes

Les pongo aquí un enlace que le va a conducir a una extensa entrevista con Mauricio Funes, presidente electo de El Salvador. En ella analiza sobre todo asuntos relacionados con la diáspora salvadoreña. Aquí va el enlace Pulso Latino.

01 mayo 2009

Carta a los Movimientos sociales, a las redes no gubernamentales y a los intelectuales


Nueva York, 09.04.09
A través de estas lineas le hacemos llegar un llamado. Frente a la situación de crisis sistémica y global, sin consultar a la mayoría de paises, el G20 ha presentado una serie de medidas. Por otra parte, no se ha abordado el fondo de los problemas creados por el conjunto de las crisis: alimentaria, energética, climática y social, y su aplicación ha sido confiada a los mismos organismos que han figurado entre los principales artesanos del impase actual. Sin embargo la situación sigue agravándose y todos los paises están concernidos.

Por esta razón, el presidente de la Asamblea general de Naciones unidas ha convocado los dias 1, 2 y 3 de junio próximo, a una conferencia de 192 jefes de Estado y de Gobierno. No obstante, fuertes presiones son ejercidas, especialmente por ciertos paises del G20, para que éstos últimos se hagan representar, simplemente por ministros o embajadores. Hay que ejercer presión en cada país para que la participación se realice al mas alto nivel. Lo que está en juego es el futuro de la humanidad y del planeta. Se trata de desencadenar un proceso a largo plazo, pero sin tardar, que permita sobrepasar las regulaciones para desembocar sobre alternativas. Esto éxige un compromiso de todas las fuerzas sociales, morales e intelectuales de cada país, comenzando por una presión sobre los dirigentes del planeta para que participen a la Conferencia de junio. Es solamente un primer paso de un proceso, pero es importante.

¿Podría entonces usted, alertar la opinión pública, a través de actos públicos, declaraciones, entrevistas y artículos en los medios de información y enviar cartas colectivas y personales a las autoridades de vuestros paises respectivos, afin que la conferencia de los 192 sea tomada en cuenta ? Esto es solo un paso en todo el proceso, pero sumamente importante.
Muy atentamente.

François Houtart
Presidente del Consejo Administrativo del Centro Tricontinental (Lovaina-la-Nueva), Secretario ejecutivo del Foro mundial de las AlternativasRepresentante del Presidente de la Asamblea general de las Naciones unidas ante la Comisión de la ONU por la Reforma del sistema financiero y monetario