El autor de este blog agradece la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados siempre que se mencione la fuente.

07 noviembre 2015

Glosa sobre nuestra identidad

Desde siempre los salvadoreños hemos cultivado y manifestado un afán unionista centroamericano, esto a pesar de que siempre se ha sospechado que este sentimiento oculta intereses inconfesables. Hubo un tiempo que se nos consideraba el país con mayor desarrollo de la región, algo que nunca fue cierto. Otras veces se sospechaba que deseábamos descargar en los territorios de nuestros vecinos el excedente de población (que en cierto sentido ocurrió con Honduras), etc. En todo caso este tema es muy recurrente entre nosotros y creo que ha sido lo que ha dado origen al famoso Parlacen cuya inutilidad no exige demostraciones,  además de ser una carga presupuestaria.

No obstante este afán unionista es más declaratorio que otra cosa, es casi un rito. De vez en cuando se recuerda la antigua unión, aunque nadie se refiera a las guerras con que se armó y las guerras que la desarmaron. El famoso y añejo dicho de que la unión hace la fuerza no deja de surgir en las conversaciones sobre el tema y que juntos resistiremos mejor ante los del Norte.

Más allá de este folclor y de organizaciones que se proclaman “centroamericanas” nada concreto ha venido a darle consistencia a ese afán unionista. Hay un aspecto en todo este asunto que no deja de llamar la atención, este unionismo se pronuncia de entrada por la forma federalista, consagrando ya la existencia de entidades nacionales distintas y que aún unidas guardarían su autonomía. Sin embargo otro tema recurrente y que acompaña al precedente: que si bien es cierto somos distintos, los rasgos comunes son mayoritarios, que las diferencias son superficiales. Pero la realidad es que somos países cuyo desarrollo no ha sido igual y que cada uno dentro de sus fronteras ha tenido su propia historia, creando sus propias instituciones, sus propias tradiciones y sus modos de ser.

Paralelo a este tema, que aparece en declaraciones de sesudos pensadores y es que no somos realmente una nación (nosotros los salvadoreños), que no tenemos cultura, etc. Este tipo de declaraciones no son privilegio de salvadoreños, en otros países suelen surgir también estas quejumbrosas declaraciones. Muchas veces nos llamamos, y nos llaman los europeos, naciones jóvenes. Algunos no se sabe por qué agregan: “sin historia”. Pero muchas naciones europeas son tan recientes como las americanas, me refiero a las naciones que se han ido formando con el surgimiento y auge del capitalismo. Aquellos que remontan el origen de sus naciones a remotos períodos anteriores se basan en leyendas y mitos, dándole continuidad a entidades que no tienen la misma identidad en el transcurso de todos esos siglos. En todo caso, esa mitología es la que ha moldeado una ideología que se ha divulgado por el mundo y se acepta acríticamente, que entre nosotros ha dado como efecto un desalentador complejo de inferioridad nacional. Es por eso que no es raro que algún pensador nuestro salga con eso de que nosotros no somos ni siquiera una nación

La conformación de las naciones en ninguna parte ha seguido los mismos moldes, los mismos cánones.  Por supuesto que la existencia de Estados que ejercen su soberanía en un territorio determinado, dentro de fronteras delimitadas y reconocidas y donde habitan poblaciones más o menos homogéneas y con una misma lengua, son características que han servido como el fundamento de las naciones. Estas toman forma y contenido en procesos muy complejos, en los que las condiciones concretas de la reproducción de la vida, que no son solamente naturales, me refiero que estas condiciones abarcan aspectos culturales.

Lo que importa en esto no es lo que puedan pensar algunas personas —de nuevo Marx vuelve a tener razón— lo que cuenta es lo que los hombres son y no lo que ellos piensan de sí mismos. Por mucho que enjundiosos pensadores se empecinen en repetir que ni somos nación y ni tenemos cultura, la realidad nacional es palpable en cada momento crucial de nuestra vida en tanto que sociedad.

Es evidente que las circunstancias materiales han ido determinando los procesos del desarrollo histórico de nuestra nación. El simple hecho de no tener salida hacia el Atlántico condicionó las relaciones comerciales del país durante el periodo colonial y poscolonial. La ausencia de recursos minerales de gran importancia no provocó por supuesto un atractivo particular para construir vías que nos sacaran del relativo aislamiento en el que se mantuvo, durante largas décadas, la zona pacífica de Centroamérica. Lo dicho es harto conocido, aunque repetirlo una vez más al tratar este tema no es superfluo. 

Todos sabemos de sobra que la Conquista española vino a interrumpir violentamente los procesos históricos de los pueblos de este continente. Esta interrupción tuvo efectos distintos en las diferentes zonas del continente, no todo fue homogéneo, ni siquiera las conquistas de cada zona encontraron el mismo tipo de resistencia, ni duraron el mismo tiempo. Esto trajo consigo también diferentes tipos de colonización, de sometimiento de las poblaciones, de destrucción de tradiciones, de hábitos, etc. La vida social y económica en todo el continente tomó un nuevo rumbo, en el que las poblaciones sometidas adoptaron diferentes maneras de resistencia al colonizador. Los colonizadores también tuvieron diferentes maneras de adaptarse  a las poblaciones en cada zona, variando sus actitudes y la explotación de ellas.

El nivel económico y cultural de las poblaciones del continente tampoco era homogéneo, ni la relación entre las distintas naciones y tribus era igual en todas partes. Los colonizadores encontraron situaciones distintas y sus intereses se fueron adaptando a ellas. No obstante no se ignora que el objetivo principal de toda la actividad colonizadora era la extracción de riquezas materiales hacia la metrópoli europea. Todo el desarrollo tuvo como principal motor el enriquecimiento de un ente exterior y las tensiones que se fueron creando en todo el continente tuvieron como fondo social esta nueva contradicción de intereses entre el colonizador y las poblaciones colonizadas. Es holgado concebir que los intereses del Reino de España también fueran diferentes respecto a cada región y la atención que prestaban al desarrollo local dependía de sus propios intereses y de las riquezas naturales locales.

Las relaciones de la colonización de cronistas españoles muestran de alguna manera lo que acabamos de anotar. Pero la historia colonial, la que relata la vida de las colonias, toma en cuenta primordialmente todo lo que concernía la dominación bajo todos sus aspectos, la apropiación colonial y la vida de los colonos. La vida de los subyugados no les mereció ningún interés, salvo cuando era necesario reprimir o cuando marcaban la aceptación y asimilación de la cultura española.

Cada uno de los pueblos americanos tuvo por consiguiente desde la colonia su propia         historia en la que se fueron, desde entonces y durante todo ese tiempo, amoldando sus propias características, si se quiere usar un término que con frecuencia resume bien lo que se quiere expresar aquí, se conformaron las idiosincrasias nacionales. 

En todo caso los movimientos de Independencia, en todo el continente, fueron encabezados y liderados por criollos (europeos nacidos en América) y fueron capaces de reunir masas suficientes para la lucha y convencerlas de que ellos representaban los intereses generales de toda la población. Esto sucedió también en otros países, en los que las burguesías lideraron las luchas contra la dominación monárquica y nobiliaria. Este punto es de suma importancia, pues los criollos que ya no se consideraban, ya no se identificaban como miembros de pleno del Reino español, habían adquirido una nueva identidad, al convencer a masas enormes de la población para emprender la lucha por la Independencia, tenían que convencer a todas esas poblaciones que todos pertenecían a otra nueva entidad con una nueva identidad. Este momento de toda la historia continental es común a todos: no se puede exigir la Independencia si uno no se considera una entidad determinada y sobre todo distinta de la entidad opresora. Este aspecto único está compuesto de esos dos momentos, reconocerse como una entidad y reconocer al opresor como distinto. En la historia este aspecto es parte del nacimiento de las nuevas naciones, del sentimiento de pertenencia a un conglomerado que puede actuar por su propia cuenta. Sin este momento cultural es imposible la Independencia, ni la lucha por ella.

Desde hace cierto tiempo, se ha venido creando un enredo sobre nuestra propia Independencia, hasta llegar algunos a afirmar de que nunca fuimos independientes y que el movimiento independista no constituye realmente algo que se pueda considerar como un movimiento popular. En primer lugar algunos piensan que los próceres de la nuestra independencia estaban obligados a finales del siglo XVIII e inicios del XIX a conducir una revolución social de carácter proletario y socialista. Esta pretensión no se le exige a los revolucionarios franceses y ser terrateniente para nuestros próceres se convierte en un oprobioso delito. Hay quienes dan las cifras de las caballerías de las que eran propietarios los Delgado o los Aguilar. El hecho tan sencillo de que no poseemos registros catastrales no los disuade a continuar con ese tipo de afirmaciones.

Hubo en el territorio salvadoreño por lo menos dos intentos antes de 1821 y en ambos hubo uso de armas, hubo revueltas y hubo muertos y prisioneros. Incluso el más denegado de entre los próceres, José Matías Delgado, fue llevado hasta Guatemala engrillado y puesto en prisión, su enorme popularidad de entonces es ahora ignorada: el movimiento de solidaridad fue tal que Matías Delgado fue electo rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dándole con ello cierta inmunidad política. Muy curiosamente la “izquierda” ha elegido a un prócer que se le tilda de popular como para distinguirlo del resto. Todo esto es parte de nuestro folclor histórico. La verdad es que en los años cincuenta del siglo pasado ante la ausencia de una historia nacional documentada y realmente científica, se sintió la necesidad de desvirtuar o poner en tela de juicio lo que se enseñaba tradicionalmente en las escuelas. Este enjuiciamiento venía a contradecir la versión “burguesa” de la Independencia y se inventó otra que tampoco tenía fundamento documentado. El documento de la Declaración de la Independencia habla de una amenaza de las terribles consecuencias si el pueblo se declara por sí mismo independiente, algunos interpretan con esto la ausencia de la participación popular. En el mismo documento se habla de la masiva presencia popular en las calles adyacentes, en el patio, corredores del Palacio y hasta en la antesala del recinto donde estaban reunidos los independistas con las representantes de la Corona. La amenaza no tiene sentido sin esta masiva participación popular. Pero el hecho es enorme, negar que desde ese momento la España monárquica perdiera su soberanía en nuestras tierras y negar que ese hecho constituya en sí la Independencia, creo que solamente una total incultura histórica es capaz de producir semejantes despropósitos.

4 comentarios:

  1. El articulo parece desarrollar toda una concepción sobre la naturaleza y ser de los Territorios conquistados por los Españoles y la sucesión de una Cultura que no se reconoce plenamente en este escrito.

    Muy largo se haría el debate de todas estas ideas, a lo que solo apuntare ciertas imprecisiones de tiempo:

    1.- El surgimiento y florecimiento del capitalismo tiene lugar en Holanda en 1343, no en el siglo XIX. Lo diga Marx o no lo diga.

    2.- Todas las naciones o identidades nacionales, constituyen una cultura. Esa acta de nacimiento lo determina el que vivieron bajo ciertas formas de gobierno y de administración del conflicto. Con Españoles o con Criollos las naciones vivieron expresiones de una cultura impositiva o impuesta sobre otras identidades o culturas.

    3.- Las ideas de emancipación entre las culturas étnicas indias no fue necesario convencimiento alguno, las proclamas independentistas para los indios rebozaron por las condiciones en que los indígenas eran tratados por los Colonizadores. Nunca hubo un consenso, los criollos y los caudillos llamaron a liberarse de los españoles porque pudieron organizar esos movimientos con recursos económicos de los criollos mismos y eso posibilito que los indígenas los siguieran.

    4.- Muchos marcos teóricos existen en la actualidad. El frances-peruano Danilo Martuccelli nos dice que ninguna nación se concibe sin complejidad. Toda nación contiene un grado superlativo de complejidad, por lo que no hay naciones más complejas que otras. Convendría iniciar las lecturas de Danilo Martuccelli sobre la identidad y la individualidad que se desarrollan entorno a los complejos humanos y sociales....

    5.- La Unión de las Provincias Unidas de Centroamérica, fue una iniciativa solo de los Criollos, ni de los mestizos ni de los indios. Por eso es tan pobre el resultado, porque los intereses comerciales fueron siempre el eje o el cenit de la conveniencia a la Unión y no el resultado de un consenso político entre criollos y mestizos.

    6.- Si es cierto la independencia nunca fue completa en Centroamerica porque nunca fue peleada. Todos los países centroamericanos se encontraron independientes en un momento de la historia. No fue dificil sobornar al General Mexicano Vicente Filisola, inclusive con dineros de los mismos españoles que en la independencia tenían cero obligaciones con los tributos e impuestos a la Corona.... Eso es capitalismo también y también es un capitalismo desarrollado...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Retomo aquí punto por punto, reproduzco el texto de Trigueros tal cual y mis respuestas las separo por un guion:

      1.- El surgimiento y florecimiento del capitalismo tiene lugar en Holanda en 1343, no en el siglo XIX. Lo diga Marx o no lo diga.
      ___________
      Este punto lo voy a pasar de largo. No veo el interés de discutirlo.

      2.- Todas las naciones o identidades nacionales, constituyen una cultura. Esa acta de nacimiento lo determina el que vivieron bajo ciertas formas de gobierno y de administración del conflicto. Con Españoles o con Criollos las naciones vivieron expresiones de una cultura impositiva o impuesta sobre otras identidades o culturas.

      ______________
      No he dicho en ninguna parte de mi artículo qué tipo de cultura se desarrolló. Simplemente he dicho que no estoy de acuerdo con los que sostienen que en nuestros países no hay cultura. O sea que tampoco aquí puedo discutir algo.

      3.- Las ideas de emancipación entre las culturas étnicas indias no fue necesario convencimiento alguno, las proclamas independentistas para los indios rebozaron por las condiciones en que los indígenas eran tratados por los Colonizadores. Nunca hubo un consenso, los criollos y los caudillos llamaron a liberarse de los españoles porque pudieron organizar esos movimientos con recursos económicos de los criollos mismos y eso posibilito que los indígenas los siguieran.

      ___________________
      Creo que sí, que siempre es necesario convencer a las poblaciones para sublevarse. Los que sufren el peor sometimiento, son un terreno propicio para las revueltas por la emancipación, pero no tenían ni los medios materiales, ni la capacidad de comunicación. En estos mismos momentos, casi en todo el mundo las clases subalternas sufren la sobreexplotación capitalista y son pocos los países en los que la actividad de protesta tome formas emancipadoras. Para eso es necesario un trabajo ideológico que muestre la caducidad del sistema actual.

      Siempre es necesaria una convicción y una determinación para emprender la lucha, para arriesgar la vida (este peligro era real).

      (Sigue abajo)

      Eliminar
    2. 4.- Muchos marcos teóricos existen en la actualidad. El frances-peruano Danilo Martuccelli nos dice que ninguna nación se concibe sin complejidad. Toda nación contiene un grado superlativo de complejidad, por lo que no hay naciones más complejas que otras. Convendría iniciar las lecturas de Danilo Martuccelli sobre la identidad y la individualidad que se desarrollan entorno a los complejos humanos y sociales....


      _____________
      No veo que esto contradiga lo que he dicho. No solo se nos niega complejidad, hay algunos que simplemente nos niegan el hecho de ser naciones como cualquier otra. La constitución de una nación es un proceso que no acaba, siempre en movimiento. En nuestro caso, desgraciadamente, hay gente que entre nosotros no nos creen capaces de constituir una nación. Por mi lado, lo que he tratado de mostrar es que si somos una nación y que esta aunque no lo quieran algunos, se inició ya en la época colonial y en las luchas por la Independencia.

      Te agradezco tu recomendación de lectura. Pero por lo general no puedo leer todo lo que me aconsejan. Tal vez hubiese sido de mayor utilidad que resumieran sus ideas.



      5.- La Unión de las Provincias Unidas de Centroamérica, fue una iniciativa solo de los Criollos, ni de los mestizos ni de los indios. Por eso es tan pobre el resultado, porque los intereses comerciales fueron siempre el eje o el cenit de la conveniencia a la Unión y no el resultado de un consenso político entre criollos y mestizos.

      __________________
      Creo que simplificás demasiado lo ocurrido. Como siempre hay afirmaciones como esta que son simples opiniones, que no se basan en un detallado estudio histórico. Estas afirmaciones que aparentan contundencia no se fundamentan en la exposición de hechos concretos. Por supuesto que los criollos tenían sus propios intereses económicos y sociales, pero no eran los únicos intereses en juego. También la economía ejidal tuvo los suyos y aspiraba a su desarrollo. En nuestro país la exportación limitada a España de los productos añileros vejaba a toda la economía, también el sistema de la utilización portuaria y del sistema del uso de los barcos también menoscababa al añil y a los productores y comerciantes del bálsamo.

      El fracaso de la Federación no se puede resumir a una sola causa. Incluso el hecho real de que fue una federación y no un solo país nos tiene que dar pistas de estudio para entender por qué fracasó el unionismo centralista y luego el unionismo federalista. El unionismo centralista tuvo poco auge, pues creo que cuando hablamos de nuestra historia debemos tomar en cuenta el papel que jugó el localismo y todo lo que esto entrañaba ya en esa época.


      (Sigue abajo)

      Eliminar
    3. 6.- Si es cierto la independencia nunca fue completa en Centroamerica porque nunca fue peleada. Todos los países centroamericanos se encontraron independientes en un momento de la historia. No fue dificil sobornar al General Mexicano Vicente Filisola, inclusive con dineros de los mismos españoles que en la independencia tenían cero obligaciones con los tributos e impuestos a la Corona.... Eso es capitalismo también y también es un capitalismo desarrollado...

      _________________
      Bueno, estaba esperando uno de tus delirios. Como buen mexicano, que te expresás mucho sobre nuestro país de oídas y repetís mucha inexactitudes que se divulgan entre nosotros desde los años cincuenta. La lucha en Centroamérica no tuvo las proporciones que tuvo en la Gran Colombia, ni en el Río de la Plata. Primero por la simple extensión del territorio y por la población misma que era menos numerosa. Por otro lado, el interés que se jugaba en el Sur era mayor que en el nuestro y las armas que se tenían en las guarniciones de la Capitanía general no se pueden comparar con las de Montevideo (que era la principal plaza de armas, de la de Buenos Aires, ni la de las diferentes plazas de la Gran Colombia). Las armas existentes allí sirvieron también para los independistas.

      Pero sí hubo lucha y batallas. Los enfrentamientos no duraron y por dos veces los independistas fueron vencidos y puestos en prisión. Creo que en este campo tu desconocimiento es aún mayor.

      Eliminar

Todo comentario es admitido. Condiciones: sin insultos, ni difamaciones.